martes, 27 de diciembre de 2011

Sobre Europa.










Leer o escuchar palabras, dichas o escritas, hace tiempo, puede resultar un ejercicio hilarante o indignante, según sea el caso. Pocas veces se repara en dar marcha atrás y leer declaraciones altisonantes del político, economista o intelectual de turno y enfrentarlas al presente.

Pero hay ocasiones en que leerlas te ratifica en la brillantez de quien las escribió: es el caso que me ocupa.

Ando leyendo desde el verano la obra completa de José Saramago y no puedo resistirme a copiar unas frases de su Cuaderno de Lanzarote, en el día 22 de junio de 1993. La cosa va sobre Europa y no tiene desperdicio:

"...Mi escepticismo sobre la Europa comunitaria no se ha modificado, sin embargo no consigo dejar de pensar que la Europa de hoy ya poco tendrá que ver con aquella otra Europa que imaginé conocer y de la que me he permitido hablar. Seguramente existen dificultades infinítamente más graves de las que un simple escritor (éste) sería capaz de nombrar. ¿Cómo se puede, por ejemplo, creer en la buena fe de Delors, que ahora, en la cumbre de Copenhague, salió con una llamada a la solidaridad de los pueblos europeos para la resolución del problema del desempleo? ¿Fue la falta de solidaridad la que produjo en Europa dieciocho millones de desempleados, o ellos son solamente el efecto más visible de la crisis de un sistema para el cual las personas no pasan de productores en todo momento dispensables y de consumidores obligados a consumir más de lo que necesitan? Europa, estimulada a vivir en la irresponsabilidad, es un tren disparado, sin frenos, donde unos pasajeros se divierten y otros sueñan con eso. A lo largo de la vía van sucediéndose las señales de alarma, pero ninguno de los conductores pregunta a los otros y a sí mismo: ¿Adónde vamos?

Feliz Navidad,

Fernando J.

martes, 13 de diciembre de 2011

Flora silvestre de Ateca.

En esta ficha que trata de la Ruda ponemos las dos especies que tenemos en la zona (Ruta angustifolia y Ruta montana) por tener virtudes y usos similares, igualmente ambas tienen un olor intenso y desagradable.

Virtudes y usos: Las rudas son plantas tóxicas, con propiedades antiespasmódicas, antivíricas y rubefacientes (su aplicación sobre la piel la enrojece); contienen xantotoxinas que son las responsables de las dermatosis producidas en presencia de la luz. Ingeridas pueden producir diarreas, hemorragias internas, fotosensibilidad e incluso pueden provocar abortos. Ha podido comprobarse cómo la ruda, a dosis moderadas, actúa como emenagoga (provoca o regulariza la menstruación), mientras que a dosis fuertes resulta abortiva. Tiene, además, principios rubefacientes.

Curiosidades: En el norte de África se ha usado como afrodisíaco para la mujer ya que en el hombre producía el efecto contrario.
En uso externo, la infusión de hojas y flores se hacían irrigaciones para matar las lombrices.
El cocimiento de la planta se emplea para lavar heridas infectadas de animales y la cataplasma de hojas se aplica directamente a fin de madurar granos malos o reventar los uñeros.
Toda la planta o sus hojas trituradas, se fríen en aceite de oliva que, una vez colado, tiene usos diversos. Por ejemplo untando las articulaciones se calman y curan los dolores del reuma y ciáticas. Contra el dolor de muelas se frota la pieza dental o la mejilla. En dolores de oídos se aplican dos o tres gotas. En dolores intestinales se suele untar el abdomen. También se aplica el aceite a heridas, quemaduras y contusiones para aliviarlas. Finalmente, con el dedo impregnado en aceite, se hace la señal de la cruz en una parte del cuerpo a la vez que se recita: “con aceite y ruda no entrarás, mala bruja” y así se ahuyenta.
En uso mágico, para aliviar el cansancio de los caminantes o para que no se acerquen las brujas, se acostumbra a llevar una ramita en el bolsillo. Paralelamente, para que los malos espíritus y brujas no entren en las casas, se cuelga del techo una rama. Incluso, para que los animales tengan un buen parto, expulsen fácilmente las parias y luego “se limpien”, se les ata en el rabo o lomo un manojo de ruda.
El cocimiento se ha utilizado como loción para acabar con los piojos de la cabeza, frotándola con el mismo. Las hojas y tallos, puestas en el colchón de la cama, alejan a las chinches.
Se ha utilizado para tratar las mordeduras de serpiente y los envenenamientos.
Hasta tal punto eran temidas que, en algunos lugares, creen que si una mujer embarazada llega a rozar un mata de ruda por debajo de su vestido, abortará sin remedio.


NOMBRE CIENTÍFICO: Ruta angustifolia Pers.
NOMBRE COMÚN: Ruda






















Descripción: Hierba perenne con tallos de hasta 60 cm, de la familia de las Rutáceas. Está cubierta de polvillo y glándulas en su mitad superior. Las hojas están profundamente divididas, con foliolos estrechos y de base cuneada. Las flores son grandes, de pétalos amarillos y con el margen festoneado y prolongado en numerosos pelillos. Los frutos son cápsulas grandes, subglobosas y con 4 ó 5 lóbulos agudos.

Habita en laderas rocosas y pedregosas, campos abandonados

Florece en primavera y verano

NOMBRE CIENTÍFICO: Ruta montana  (L.) L.
NOMBRE COMÚN: Ruda

























Descripción: Hierba perenne con tallos de hasta 50 cm de la familia de las Rutáceas, con glándulas en la punta. Las hojas aparecen divididas en foliolos lineares (curiosamente más estrechos que R. angustifolia) y obtusas. Las flores son pequeñas, con pétalos amarillos y con el margen entero. Los frutos son cápsulas pequeñas, subglobosas, con 4 lóbulos redondeados que se disponen en racimos.

Habita en taludes pedregosos, roquedos áridos, terrenos incultos en el área del quejigar y del carrascal

Florece en primavera y verano
J. Martín
 


lunes, 28 de noviembre de 2011

XXII Concurso Fotográfico Villa de Ateca 2011

Como ya es habitual y en colaboración con el Exmo. Ayuntamiento, volvemos a convocar el concurso de fotografía, el cual se regirá por las presentes bases:

XXII CONCURSO FOTOGRÁFICO     “VILLA DE ATECA

Certamen convocado por el Excmo. Ayuntamiento de Ateca y la Asociación Cultural Naturateca, con la finalidad de divulgar el patrimonio cultural y natural de Ateca, así como crear un fondo fotográfico que pueda ser recurso público  para el estudio y conocimiento de dicho patrimonio.

BASES:

1º  LA PARTICIPACIÓN: Está abierta a cualquier persona que presente imágenes propias, originales, que no hayan sido premiadas en otros concursos y que hagan referencia a la temática del certamen.

La participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases y la conformidad con las decisiones del jurado.

2º EL TEMA DEL CONCURSO ES: 

Ateca, sus gentes, entorno paisajístico y urbano, o manifestaciones culturales.

Las imágenes deberán haberse tomado dentro del  término municipal atecano y éste deberá ser reconocible en las fotografías.

3º PRESENTACIÓN DE IMÁGENES:    Cada concursante podrá presentar un máximo de 3 fotografías. 

Se admitirán tanto en papel como en formato digital.

Las fotografías enviadas en papel deberán tener un tamaño máximo de 30 cm. x 40 cm. Incluido su posible montaje. Al dorso de las mismas figurarán los datos personales del autor (nombre completo, dirección, teléfono y correo electrónico) así como el título de la misma.
En formato digital, deberán ser archivos JPG de alta calidad, resolución de 300 píxeles/pulgada y no deberá superar los 5 MB de capacidad. Junto este archivo se adjuntará un documento Word con los datos personales  (nombre completo, dirección, teléfono y opcionalmente, correo electrónico) y los títulos de las obras presentadas.

Independientemente de la  presentación, la organización imprimirá estos archivos en papel para su posterior valoración por el Jurado.
El tamaño de impresión será de 20 x 30 cm. o formato más aproximado

4º DIRECCIÓN DE ENVÍO Y FECHA LÍMITE:

Las obras presentadas se enviarán al Excmo. Ayuntamiento de Ateca en sobre cerrado, con la siguiente dirección:

Excmo. Ayuntamiento de Ateca
XXII Concurso Fotográfico
50200  ATECA (Zaragoza)

En formato digital se podrán enviar a la siguiente dirección de correo electrónico:

naturateca@hotmail.com
La fecha límite de entrega será el 31 de diciembre de 2011.

5º  PRESELECCIÓN: De entre todas las fotografías recibidas que se ajusten a las bases, la organización preseleccionará un máximo de 50 fotografías finalistas que serán las que entren en concurso.

6º EL  JURADO:   Será designado por la organización y elegirá las 3 fotografías premiadas.

En la imagen  el jurado valorará: la originalidad,  la calidad artística, la técnica, la fidelidad al tema propuesto y el carácter divulgativo del patrimonio atecano.
Su fallo se conocerá antes del 15 de enero del 2012.

7º PREMIOS:
                  Se otorgarán 3 premios:

1.    Premio de  200 Euros.
2.   Premio de  150 Euros
3.    Premio de  100 Euros.

Debiendo corresponder al menos uno de ellos a un autor residente en Ateca o socio de la Asociación Cultural Naturateca.
Los premios no podrán ser acumulativos y podrán declararse desiertos, si el jurado estima que la calidad no es aceptable. 
Las fotografías premiadas pasarán a engrosar el FONDO FOTOGRÁFICO MUNICIPAL. Cediendo los autores los derechos sobre las mismas. Siempre que se haga uso de alguna de ellas se hará referencia al autor.

Las fotografías no premiadas se podrán retirar previo aviso en la Asociación Naturateca durante el mes de abril de 2012, y a aquellos que lo soliciten expresamente les serán devueltas por correo ordinario. Las fotografías en formato digital serán destruidas si así lo solicitan sus autores.   Finalizado este plazo las no retiradas pasarán a formar parte del fondo fotográfico municipal y siempre que se haga uso de alguna de ellas se hará referencia al autor.

8º EXPOSICIÓN: Las fotografías seleccionadas como finalistas y las premiadas serán expuestas en el Centro Polivalente desde el 15/01/2012 hasta el 25/02/2012.

9º ENTREGA DE PREMIOS: La entrega de premios a los ganadores del concurso se efectuará el  4  de febrero de 2011 a las 19:00 en el Centro Polivalente.

10º Cualquier aspecto no previsto en las presentes Bases será resuelto por los organizadores


"El puente de hierro" de Angel Esteban Clemente, foto ganadora de la edición del año pasado

Con vuestra colaboración cada año el concurso va ganando en dimensión, el año pasado mas de sesenta fotos, este año habrá que seguir creciendo con todas esas personas que tanto interés en la fotografía han mostrado en su participación en el curso organizado por Naturateca.
                                         

 El que participa alguna vez repite, y a los que no han participado nunca: alguna tiene que ser la primera ¿por que no esta?


jueves, 24 de noviembre de 2011

Flora silvestre de Ateca

NOMBRE CIENTÍFICO: Lavandula latifolia  Medicus
NOMBRE COMÚN: ALHUCEMA. LAVANDA. ESPLIEGO.

















 
Descripción: Matilla de cepa leñosa de la familia de las Lamiáceas (Labiadas) que puede alcanzar los 80 cm. Las hojas son de un verde grisáceo por estar cubiertas de pelitos que le dan este aspecto blanquecino; son estrechas y espatuladas. Las flores, de color azulado, se reúnen en espigas al final de largos y finos tallos. Se distingue del espliego (Lavandula angustifolia) por tener los tallos florales más altos y ramosos, las hojas más anchas y las brácteas que protegen las flores más estrechas (de todas formas el espliego auténtico no se da en nuestro término).  Es planta muy olorosa.
Florece hacia el mes de agosto hasta octubre.
Se cría en lugares pedregosos, taludes y matorrales siempre que el sustrato sea calizo.
Virtudes y usos Se le consideran digestiva, estimulante y antiespasmódica, para combatir los cólicos y los flatos en forma de tisana. También contra el reumatismo en forma de alcohol tras la maceración de las flores.
Las hojas y flores se usan como condimento de ensaladas.
También se suele plantar como ornamental.
En perfumeria es menos usada que el espliego por tener menos aroma.
El agua de lavanda normaliza las glándulas sebáceas y reduce la grasa del cabello.
Durante mucho tiempo la lavanda se ha empleado como perfume amoroso. Casanova colocaba los tallos de esta planta en su cajón de correspondencia para que así sus misivas fueran más efectivas.
Se solía quemar lavanda en los dormitorios para asegurar un sueño profundo y apacible.
Ya los romanos colocaban las ramas floridas en los armarios para impregnar las ropas con su olor.

J. Martín

jueves, 17 de noviembre de 2011

Gracias, cazadores.




                                                 Exercising Greyhounds
                                      George Goodwin Kilburne (1839-1924)

Pocas cosas hay tan placenteras como pasar unas horas en plena naturaleza disfrutando de distintas actividades en las que ésta se convierte en un marco privilegiado: pasear, ir en bicicleta, hacer fotografías, observar plantas o aves, recoger setas, cazar, pescar.

Somos bastantes los que cada fin de semana nos dejamos inundar por esas sensaciones que sólo el aire libre puede proporcionar.

Nos parece necesario agradecer en este sentido, el elegante y cívico detalle que, desde hace algún tiempo, están tenido los cazadores atecanos: colocar en los tablones públicos de anuncios las fechas y lugares donde se van a realizar las batidas. De esta forma, podrán evitarse accidentes y todos podremos compartir los parajes de Ateca con total tranquilidad.

Gracias por ello.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Aves de Ateca: Carbonero común

Hasta ahora os he mostrado aves fácilmente observables a simple vista y en el área urbana : palomas y gorriones, pero la que os voy a mostrar en esta ocasión ya no es fácil que la veamos en el pueblo, siendo frecuente en el campo, me estoy refiriendo al Carbonero Común (Parus major).



De la familia de los páridos, es un ave abundante, de tamaño pequeño, ligeramente menor que el gorrión. Presenta un llamativo color amarillo en las partes inferiores partido por una franja negra que, proviniendo del babero negro, se extiende hasta el centro del cuerpo, mejillas triangulares blancas, cabeza negra y dorso pardo verdusco. La hembra y el macho son prácticamente iguales haciendo falta cierta experiencia en su observación para poder distinguirlos.




Para comer no dudan en adoptar posturas acrobáticas.


Lo podemos encontrar en cualquier lugar de nuestro término siempre asociado a árboles o arbustos grandes. Durante la primavera y el verano su alimentación consiste en pequeños insectos, arañas, lombrices, larvas, etc., siendo de pequeños frutos silvestres y semillas durante el otoño y el invierno. Es un ave sedentaria con lo cual la podemos ver durante todo el año.



Suelen moverse en grupos en los que no es raro encontrar otros páridos. Para observar este tipo de pájaros será imprescindible el uso de pequeños prismáticos, ya que el tamaño, la movilidad y desconfianza que presentan no permitirán que nos acerquemos lo suficiente como para apreciar detalles a simple vista.

Todas las fotografías están hechas en Ateca

Fotos y texto: Francisco J. Pérez

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Aves de Ateca : Gorrión

Otra de las aves que podemos observar y reconocer con facilidad, tanto en el campo como en el núcleo urbano es el gorrión. Aunque en las grandes ciudades está en retroceso por la competencia de especies que están colonizando el medio urbano como pueden ser la picaraza, la tórtola turca y aves exóticas introducidas, como la cotorra argentina, en los pueblos sigue siendo abundante.

En nuestro término podemos observar al menos dos tipos distintos de gorriones: el común y el molinero.

Gorrión Común macho
Gorrión Común hembra
Las características principales del gorrión común son el tono gris en la parte alta de la cabeza, marrón en la nuca, mejillas blanco sucio y la garganta y el pecho negros, por el contrario el gorrión molinero tiene toda la cabeza marrón, mancha negra sobre mejilla muy blanca y mancha negra únicamente en la garganta. En el caso del molinero el macho y la hembra son prácticamente iguales, no así el común donde la hembra es mucho menos vistosa, con tonos marrones y grises apagados, sin las manchas vistosas del macho. El gorrión común es ligeramente mayor que el molinero.

Gorrión Molinero
Tanto uno como otro se encuentras en campos de cultivo y rastrojos. Siendo el gorrión común de costumbres más urbanas, lo podemos ver constantemente en plazas, jardines, calles y tejado, el molinero por el contrario es mas campero. Se suelen mover en bandos en los que hay individuos de los dos tipos.


En este macho de gorrión común podemos apreciar el bonito dibujo de la mancha del pecho

Todas las fotos están tomadas en Ateca.

Texto y fotos
Francisco J. Pérez

miércoles, 26 de octubre de 2011

CUANDO FELIX ROMEO NOS VISITO.

María Blasco ha realizado un precioso y emotivo vídeo resumiendo la visita que realizó el recientemente fallecido escritor Félix Romeo a la Biblioteca de Ateca. Esa mañana de invierno asistimos a un inolvidable taller de creación literaria y nos dejamos envolver por ese torrente de palabras que inundó el espacio. D.E.P.


jueves, 13 de octubre de 2011

Flora silvestre de Ateca

NOMBRE CIENTÍFICO: Aristolochia pistolochia L.
NOMBRE COMÚN: PISTOLOQUIA.

Pistoloquia en la subida a Santiago


A la izquierda hoja y pequeño fruto de Pistolochia. A la derecha flor.

Descripción: Planta de unos 40-50 cm. de alto de la familia de las Aristoloquiáceas, de tallos zigzagueantes. Las hojas son acorazonadas y con el borde ondulado. Las flores, de color vino oscuro, son tubulares y terminadas en una lengüeta. El fruto es de unos 2 cm. con forma de melón.
Habita en matorrales y pastos en suelos secos y pedregosos en el sureste de Francia y buena parte de la zona mediterránea de España. En Ateca es frecuente. Es planta autóctona.
Florece de Abril a Julio.
Propiedades: Se ha utilizado para tratar pulmonías y para mitigar el exceso de secreción biliar, pero es planta que hay que usar con cuidado ya que puede provocar lesiones fatales en el hígado o en los riñones.
En veterinaria popular se ha usado como depurativo.
Origen del nombre Aristoloquia deriva de dos nombres griegos y traduce la promesa de un parto óptimo (aristhôs significa “muy bueno” y lochea designa la secreción de las mujeres que están de parto).
Descripción: Planta de unos 40-50 cm de la familia de las Aristoloquiáceas. El tallo crece en zigzag. Las hojas son acorazonadas pero su margen carece del reborde y dientes de su pariente A. pistolochia. Las flores son en forma de tubo rematado en una lengüeta, son de color verdoso y pardusco en su parte superior.

NOMBRE CIENTÍFICO: Aristolochia paucinervis Pomel
NOMBRE COMÚN: ARISTOLOQUIA LARGA

Aristoloquia larga en Valmayor

A la izquierda hoja y flor de Aristoloquia larga. A la derecha fruto.

Habita en herbazales y bosques de ribera sobre suelo húmedos de la región mediterránea europea. En Ateca hasta el momento sólo hemos encontrado dos ejemplares, eso no quiere decir nada, aunque en Aragón no parece ser muy abundante. Es planta autóctona.
Florece de Febrero a Junio.
Propiedades: No se le conocen, aunque puede tener las mismas que A. pistolochia.
J. Martín

domingo, 9 de octubre de 2011

Aves de Ateca : Paloma doméstica

En estas pequeñas reseñas quiero mostraros algunas de las aves que podemos ver en nuestro término municipal. La mayoría de las fotos que os muestro, aunque también hay de otros lugares, están hechas en Ateca, pero, como he indicado antes todas las especies las podemos encontrar aquí.

Empezaré con un ave que nos resulta conocida a todos y es fácilmente observable, me refiero a la paloma doméstica. La podemos encontrar tanto en el campo como en el casco urbano. Aunque hace unos pocos años la veíamos en mayor número por las inmediaciones de la Torre del Reloj y de Santa María, aún podemos verla en dichos emplazamientos.





La paloma doméstica es descendiente directa de la paloma bravía, siendo el hombre con su domesticación el que ha hecho que la doméstica tenga una gran variedad de colores y dibujos en su cuerpo. No obstante en muchas de nuestras domésticas podemos encontrar las siguientes características: color gris azulado en el cuerpo, gris pálido en alas y vientre, las dos franjas alares negras, el obispillo (parte baja de la espalda) blanco y el tornasolado del cuello, coincidiendo esta misma descripción con la de la bravía, siendo, en este caso,  imposible diferenciar a unas de otras salvo por análisis genéticos.



Esta similitud hace que en nuestros campos la bravía pura esté perdiendo terreno ante la hibridación con la doméstica, ya que ambas se integran en bandos sin distinción.

Las dos primeras fotos que os muestro están hechas en el parque José Antonio Labordeta (parque grande) de Zaragoza, siendo esta última en la Torre del Reloj.

Francisco J. Pérez

martes, 27 de septiembre de 2011

DIA DEL SOCIO DE NATURATECA.

Hola soci@s,

el próximo domingo celebraremos el día del socio. Os esperamos:



DIA DEL SOCIO, 2011.


El próximo día 2 de octubre, celebraremos el tradicional día del socio.

Las actividades programadas son las siguientes:

PASEO POR MONTE NUEVO:

Guiados por Jesús Martín realizaremos un paseo de unas dos horas y media por los parajes de Monte Nuevo. Para ello, nos acercaremos con coches hasta pasar la zona de los Siete ríos (a unos 7 km. del pueblo), para empezar a caminar por la parte más bonita de la zona.

Habrá que llevar algunos coches, por lo que será necesario que quien pueda, acuda con vehículo.

LA SALIDA SERA A LAS 9 DE LA MAÑANA, JUNTO AL INSTITUTO.

COMIDA EN LAS PISCINAS:

Sobre las 14 horas disfrutaremos de una comida a la que estáis invitados.

Esperamos encontraros en ambas actividades, o al menos en alguna de ellas.

Antes de comer, sobre las 13 horas, se agradecerá la presencia de voluntarios, para preparar la comida y las mesas.

NOS VEMOS EL DOMINGO.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La Carraca

El año pasado decidí no subir al cerro, llevaba ya dos años seguidos haciendo fotos de la subida de la Máscara y esta vez me apetecía ver todo desde abajo. En eso estaba cuando se me acercó Manuel Monge ("Pedrillo").

- Oye vente a hacer unas fotos que tengo algo que te gustará -conoce mi afición por las cosas de madera-
- Pero, Manuel, que se pasa la procesión.
- No hombre, luego, cuando se vaya hacia el pueblo.

En eso quedamos y, efectivamente, cuando empezó a desfilar todo el mundo de vuelta al pueblo, Manuel ya me estaba buscando.

Nos acercamos al almacén que tiene al lado de la estación y me enseñó "La Carracla", algo que no había visto nunca. Se la habían dejado para restaurar y, como veis en las tres primeras fotos, la verdad es que lo necesitaba: le faltaba una de las palas, guías de mazos, mazos completos y muchas tablas deterioradas, pero ya se veía que había empezado su trabajo.










 Al cabo de un mes me volvió a llamar y la pude ver otra vez, pero esta vez ya estaba arreglada, le había puesto la pala que faltaba, las guías, los hierros, los mazos -hechos de dura carrasca-, de las tablas que conservaba le había cambiado los clavos y tornillos, había nutrido la madera y toda la pieza estaba limpia y barnizada para protegerla, en fin una magnífica labor de este artesano enamorado del trabajo en madera, que ha permitido darle una nueva vida a este elemento de la Semana Santa atecana, aunque a muchos solo nos suena de oídas y no precisamente por haberlo visto actuar, si no por lo que nos habían contado.



Según los diccionarios la CARRACA es un instrumento de madera que produce un sonido seco y desapacible. No me extraña, nuestra CARRACLA suena mejor.

Francisco J. Pérez

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Ruticas por Ateca

RUTICA POR ARMANTES (I)
Con casi 20 km. esta ruta tiene una duración de algo más de cuatro horas, con breves paradas para fotografiar y ver el paisaje. El trayecto no tiene dificultad añadida, puesto que es muy llano con fáciles ascensos y descensos.

Comienza la ruta por la carretera A-1502 o “carretera de Moros”, al llegar al barranco del Pescador abandonamos la carretera a la derecha y continuamos barranco arriba y

pronto lo dejaremos para ascender a la izquierda por el camino del Collado.

Al llegar al barranco de Valdeza continuaremos por éste a la derecha (si hacemos el recorrido en mayo/julio, frente a nosotros veremos la espectacular floración de los granados).


Ya no abandonaremos este camino en, al menos, una hora; nos olvidaremos de todos los cruces y desvíos siguiendo siempre recto por el camino que podríamos llamar principal.

Aproximadamente hora y media desde que comenzamos a andar, el camino desciende al barranco de la Fuente Francisco el cual seguiremos en su descenso hasta que desemboca en el barranco del Val, aquí seguiremos a la derecha hasta llegar a la confluencia de los barrancos del Piojuelo y de la Zarzuela en la que ambos forman el del Val.

Aquí, junto a unos grandes chopos cabeceros, seguiremos el camino a la derecha hasta la bifurcación que seguiremos de nuevo a la derecha para pasar sobre una pequeña balsa de riego cubierta casi por completo


de anea para enseguida llegar a otra balsa mucho mayor donde seguiremos el camino llevando dicha balsa a la izquierda y el barranco abajo a la derecha. Si vamos en silencio seguro que veremos fochas, pollas de agua y algún zampullín; y, con suerte, alguna otra ave de paso como alguna especie de pato, garcillas o aguilucho lagunero.

En unos diez minutos descenderemos a la derecha al barranco del Piojuelo el cual ascenderemos para en

otros diez minutos encontrarnos con el Puente Pelo, pequeña maravilla natural formada por las aguas del barranco al taladrar la arenisca. Superaremos el puente por la derecha para enseguida descender de nuevo al cauce del barranco sorteando un salto de más de un metro de altura.

En otros diez minutos llegaremos a unos derrumbes de roca causados también por las aguas del barranco al minar la base de las rocas, atravesaremos entre las rocas y llegaremos a la Fuente del Piojuelo.

Ascenderemos de nuevo al barranco siguiéndolo al frente. Ya veremos a nuestra izquierda una pista que seguiremos abandonando el cauce que es cruzado en dos ocasiones por esta pista.
Abandonamos definitivamente el barranco y ascendemos por la pista a la sombra del pinar de pino carrasco. Cuando el paisaje se abre, a nuestra izquierda podemos ver unas magníficas vistas: la Dehesa de Armantes, la mole de los Cintos y el Cuerno de Armantes, contrastes entre los yesos blancos, las arcillas rojas, el verde pinar, y, dependiendo de la época, el cereal verde o amarillo; al fondo el Moncayo y la Sierra de la Virgen.
Hace 25 minutos que hemos dejado la fuente del Piojuelo y llegamos a una nueva pista que seguiremos a la derecha, estamos en el Corral Blanco y seguimos la pista que discurre entre campos de cereal y barbecho hasta llegar al pinar y continuar bordeándolo hasta, en unos 20 minutos, llegar de nuevo al camino del Collado. Continuaremos a la izquierda camino del barranco de Valdeza, desandando durante una hora el camino que ya andamos tres horas antes en sentido contrario.

(Foto 1: Barranco del Pescador. Foto 2. Bº Pescador-Camino del Collado. Foto 3. Cº del Collado-Barranco Valdeza. Foto 4: Fuente Francisco. Foto 5: Barranco del Val. Foto 6: Confluencia Bº Zarzuela-Bº Piojuelo. Foto 7: Desvío a balsas. Foto 8: balsa grande. Foto 9: entrada a bº del Piojuelo. Fotos 10 y 11: Puente Pelo. Foto 12: Fuente del Piojuelo. Foto 13: Pista. Foto 14: vista de los Cintos y el Cuerno de Armantes. Foto 15: llegada a la pista del Corral Blanco. Foto 16: Cruce camino Corral Blanco con camino del Collado.)