martes, 28 de junio de 2011

El embalse de la Tranquera

Ayer escuchaba en la radio que el Embalse del Grado (Huesca) “abre sus compuertas” a los visitantes. Digo bien, sus compuertas, porque lo que el ayuntamiento de El Grado y la Confederación Hidrográfica del Ebro proponen son visitas al interior de esa imponente presa que embalsa las aguas del Cinca.
Está bien tomar nota de este tipo de iniciativas, reivindicar la desconocida arquitectura hidráulica e industrial española. 

Yashica. Filtro y revelado cruzado.
Aprovecho para hacer un poco de historia, y recordar nuestro cercano embalse de La Tranquera, en los términos municipales de Carenas, Ibdes y Nuévalos.  Se construyó entre 1952 y 1969, siguiendo con la política hidráulica y desarrollista del franquismo. Actualmente sus instalaciones se encuentran en buen estado, y continúan realizando su imprescindible función de abastecimiento de agua de riego a toda la vega del Jalón. Lo que se ha degradado es su uso lúdico y deportivo: merenderos, choperas y embarcaderos. Lejos quedan los bulliciosos domingos de parrillada, baño y chopera en los años ochenta y noventa. Las prósperas urbanizaciones y un camping que se construyeron en su entorno. Y los proyectos de un parque acuático en el término municipal de Nuévalos. Mucho ha tenido que ver la sofisticación de los gustos, la proliferación de piscinas municipales y la prohibición de hacer fuego en verano. Aun así, algunos seguimos fieles a sus aguas y sus orillas. Y ahora esperamos que también nos abra sus compuertas.

Ana L.

martes, 21 de junio de 2011

Ruticas por Ateca.

RUTICA DE ASCENSIÓN

Esta ruta tiene unos 11 Km. partiendo desde el pueblo, por lo que en dos horas y media se puede hacer perfectamente, aunque será interesante tomárselo con más calma y disfrutar del paisaje. Para las personas que estén acostumbradas a andar no tiene dificultad ninguna, aunque tiene algunas pendientes éstas son suaves y cortas.

Comienza la ruta por la carretera A-1502 o “carretera de Moros”, al llegar al barranco del Pescador abandonamos la carretera a la derecha y continuamos barranco arriba.


Enseguida dejaremos este barranco para continuar por el camino del Collado que asciende a la izquierda.


Al llegar al barranco de Valdeza continuaremos por éste a la derecha (si hacemos el recorrido en mayo/junio, frente a nosotros veremos la espectacular floración de los granados).


No tardaremos en llegar a un cruce de caminos en donde ascenderemos a la izquierda por el camino de Ascensión,


ascendiendo ya sin parar hasta llegar a un nuevo cruce donde continuaremos a la izquierda hasta la ermita de La Ascensión, a la que llegaremos enseguida.


Antes de llegar a la ermita veremos una señalización a la que no haremos ni caso (aunque si la siguiéramos, en unos 20 minutos de descenso llegaríamos a la carretera y en otra media hora estaríamos en Ateca, pero no queremos volver por aquí).


Llegar hasta aquí nos ha durado algo más de una hora. Aquí hay mesas y bancos donde podremos reponer fuerzas.


La ermita está rodeada de pinos que apenas permiten ver el paisaje, pero desde el camino podremos ver el horizonte y merece la pena disfrutarlo.


Desde la ermita comenzaremos el regreso volviendo al cruce de la fotografía 5ª para continuar descendiendo ahora al frente y dejando a la derecha la pista por la cual hemos ascendido.


Esta nueva pista rodea el cerro de Ascensión por la ladera norte y este (no está señalada en el plano del término), y las vistas sobre la Dehesa de Armantes son espectaculares, siempre distintas dependiendo de la luz, la hora o la época del año.

Tras una media hora de descenso y cuando éste acaba nos encontramos con otra pista que seguiremos a la derecha, (de nuevo es el camino del Collado)


la cual no tardará en llevarnos al cruce de la fotografía nº 4 y a partir de aquí el camino será el mismo por el que vinimos.

De vuelta y desde el tramo del camino del Collado que une los barrancos de Valdeza y del Pescador tenemos una bonita panorámica de Ateca.


(Fotografías: 1, desvío carretera/bco. Pescador. 2, desvío bco. Pescador/cmno. del Collado. 3, llegada al bco. de Valdeza. 4, desvío bco. Valdeza/ cmno. Ascensión. 5, continuación hacia la ermita. 6, ermita de La Ascensión. 7, vista desde la ermita. 8, vista de Armantes. 9, desvío al descenso. 10, final descenso y desvío a derecha. 11, panorámica de Ateca desde el camino del Collado.)

Ruticas por Ateca

Mientras nos pensamos si retomamos el proyecto de Rutas Verdes marcadas o no, hemos pensado en colgar en el blog algunas rutas sencillas guiadas por medio de fotografías de los principales cambios de dirección en las mismas. Estas rutas pueden resultar interesantes para todas aquellas personas que les guste andar por el campo.

En las fotos de los cruces se indica con huellas de pies la ruta a seguir y con la huella de una mano la dirección que no se debe seguir (en la Rutica de Ascensión, en algunas fotos la dirección incorrecta está señalada con una cruz). Pinchando sobre las fotos éstas se amplían.

Para seguir estas rutas será de buena ayuda el plano del término municipal editado por NATURATECA y de venta en los estancos.

viernes, 17 de junio de 2011

EL ACCIDENTE NUCLEAR DE FUKUSHIMA.

María Blasco nos remite un artículo escrito por su amigo Francisco Castejón. El artículo está escrito ex profeso para ser publicado en este blog, así que procedemos a colgarlo buscando la reflexión sobre este delicado asunto:



EL ACCIDENTE NUCLEAR DE FUKUSHIMA

Francisco Castejón
Doctor en físicas y miembro de Ecologistas en Acción.

EL ACCIDENTE Y SUS CONSECUENCIAS

El terremoto que se produjo el viernes día 11 de marzo de nivel 9 en la escala de Ritcher provocó un tsunami de más de 10 m de altura, lo que fue determinante para el generar el accidente de Fukushima – Daiichi. Uno se preguntará como un país tan sísmicamente activo como Japón ha optado por el uso masivo de la energía nuclear y se ha atrevido a construir 54 reactores en su territorio.

En el momento del terremoto, los reactores número 1, 2 y 3 de Fukushima-Daiichi estaban en funcionamiento, el número 4 en recarga, y los números 5 y 6 en mantenimiento. Por lo que el accidente todavía podría haber sido más grave. Durante el terremoto los reactores paran automáticamente mediante la inserción de las barras de control, pero el tsunami destroza los edificios auxiliares, con los sistemas de emergencia de alimentación y de refrigeración, que quedan inútiles. El calor del núcleo de los reactores es muy alto por la radiactividad del combustible y porque aún se producen algunas reacciones nucleares. Es, por tanto, imprescindible enfriarlos por cualquier medio para que el núcleo no se funda y el combustible nuclear no acabe por salir al exterior. Por ello se toma la decisión de rociar grandes cantidades de agua del mar unas 20 horas después del terremoto. Quizá demasiado tarde porque los reactores ya sufrían fusión parcial. A la torpeza en la gestión del accidente, hay que sumar el secretismo de la empresa TEPCO, la propietaria de la central, que ocultó información reiteradamente.

La fusión del núcleo es un suceso muy grave porque se rompe la integridad de las barras de combustible, con lo que la reacción nuclear podría volver a empezar. Si ocurre esto, la temperatura del núcleo aumentará indefinidamente y se pueden perforar una tras otra todas las barreras que lo separan de la biosfera, con lo que  la contaminación puede salir al exterior, lo que sería gravísimo.

El agua del núcleo se convirtió en hidrógeno y oxígeno por las altas temperaturas, lo que produjo explosiones en los tres reactores. Esto agravó la situación y favoreció los escapes de radiactividad al medio. Las contenciones de los reactores están muy dañadas y se ha producido ya escape de sustancias muy radiactivas al exterior.  En estos momentos, aún no se han enfriado totalmente los reactores, por lo que la situación no está controlada ni mucho menos. Los nuevos terremotos y las posibles nuevas explosiones generadas por el hidrógeno pueden destrozar las contenciones y favorecer mayores escapes radiactivos.

El reactor 1, por cierto, es idéntico al de Santa María de Garoña (Burgos). Incluso ambos empezaron a funcionar en 1971. El reactor número 3 está cargado con óxidos mixtos de plutonio y uranio, lo que lo convierte en más peligroso y más radiotóxico. Un problema adicional son las piscinas de combustible gastado. Se ha evaporado el agua de las de los reactores 3 y 4 dejando al descubierto los productos muy radiactivos. Estos se calientan y se podrían fundir, por lo que es necesario verter agua constantemente. Por otra parte, al quedar desnudos estos productos, se emite mucha radiactividad al medio.

Las emisiones radiactivas son entre  el 10% y el 20% de lo que se emitió en Chernobil. Se ha contaminado el agua, la leche y los alimentos a más de 40 km. de la central. La nube radiactiva ha llegado a Tokio, donde se han registrado 8 veces las dosis normales y ha contaminado 5 depuradoras de agua. La ciudad de Tokio es inevacuable, puesto que tiene 34 millones de habitantes. Además se ha detectado plutonio en los alrededores de la central y estroncio a distancias de unos 40 Km.

El agua de mar usada para enfriar los reactores se vierte al mar contaminándolo por lo que se han contaminado los fondos marinos, los peces y las algas, y la radiactividad podrá viajar cientos de Km. De hecho habrá que hacer controles sobre la pesca durante cientos de años para comprobar el estado del pescado y de las algas. Los efectos sobre la salud se verán a largo plazo. Quizá en 10 o 20 años se pueda apreciar un aumento de cánceres, deformaciones congénitas  y otras enfermedades entre las personas afectadas.

Además de todo esto, el proceso de desmantelamiento y de gestión de los residuos será muy difícil y peligroso. Probablemente se opte por cubrir los reactores con unas pirámides de hormigón una vez que se haya conseguido enfriarlos

Implicaciones para la seguridad nuclear:


Tras el accidente de Fukushima se están revisando las instalaciones nucleares en todo el mundo. En particular hay que comprobar la vulnerabilidad ante todo tipo de sucesos externos, no solo terremotos: tornados, ataques terroristas,… Además, de comprobar una por una la sismicidad de los emplazamientos nucleares hay que hacerlo con las instalaciones que pudieran afectarles. También hay que revisar los planes de emergencia nuclear. Se ha visto que es necesario evacuar a la población más allá de 40 km. Sin embargo en España solo está ,previsto evacuar a la población en un radio de 10 Km.

Los responsables de la industria nuclear vienen declarando que aprenderán las lecciones del accidente de Fuskushima, lo que permitirá aumentar en la seguridad de las instalaciones nucleares.  Sin embargo, los accidentes nucleares, aunque improbables, son tan catastróficos que lo mejor sería prescindir de esta peligrosa fuente de energía.

¿Podría pasar en España una cosa así? En España no hay tsunamis, pero es posible contemplar otras amenazas que afecten a los edificios auxiliares de las centrales, tales como atentados, choques de aviones o camiones, o tornados. Pero más allá de los casos particulares, el problema es que no se puede garantizar la seguridad absoluta.

ECLIPSE DE LUNA

A veces la Naturaleza nos regala momentos llenos de magia ante los que uno no puede sino sentirse insignificante. Espero que pudiéseis disfrutar ayer con uno de ellos. Yo me fuí con mi cámara de fotos e intenté capturar ese momento. Os cuelgo unas fotos, aunque la calidad dista mucho de ser la deseable. Tengo que decir en mi descargo que era la primera vez que fotografiaba un eclipse:



Saludos,

Fernando J.

jueves, 16 de junio de 2011

Flora silvestre de Ateca.

NOMBRE CIENTÍFICO: Cichorium intybus  L.
NOMBRE COMÚN: ACHICORIA SILVESTRE

Descripción: Planta perenne de la familia de las Asteráceas (Compuestas), cuyo tallo puede alcanzar el metro de altura, estando muy ramificado. Las hojas de la roseta basal se dividen en lóbulos agudos, y las del tallo abrazan a éste y son enteras. Las flores son liguladas y azules, agrupándose en una cabezuela; con el sol se abren y forman una bella estrella azul de 3-4 cm. de diámetro.
Florece de Junio a Octubre.


Habita en cunetas, ribazos y baldíos humanizados de casi toda Europa, excepto el norte y la alta montaña. En Ateca es común. Es planta autóctona.
Virtudes y usos: Es tónica, aparitiva y estomacal. Se suelen utilizar las hojas y las flores, aunque también se puede usar la raíz. La infusión se usa para hacer una buena digestión.
Esta planta se ha cultivado para utilizar la corteza de la raíz como sustituto del café.
Las hojas tiernas de la base se comen en ensalada. En ATECA éste ha sido un uso habitual y a la planta se le conoce con el nombre de estancos.

(Fotografías: Achicoria en el barranco de los Hornillos y capítulos florales)                                  J. Martín
 

jueves, 2 de junio de 2011

Flora silvestre de Ateca.

NOMBRE CIENTÍFICO: Centaurium quadrifolium (L.) G. López & Ch. E. Jarvis
NOMBRE COMÚN: CENTAURA MENOR

Descripción: Pequeña planta perenne que alcanza hasta los 30 cm. de la familia de las Gentianáceas (como la Genciana). Tiene hojas basales que forman una roseta y hojas caulinares más estrechas y opuestas. Las flores, que tienen pétalos de hasta 12 mm y de color rosa (aunque raramente puedan ser blancos), se sitúan en cimas corimbiformes al final de los tallos. Tiene unos curiosos estambres en forma espiral.

Florece de mayo a julio

Habita en claros de matorral en suelos secos. Es un endemismo iberolevantino que habita únicamente en 10 provincias de la mitad Este de la Península Ibérica. En Ateca es relativamente abundante en Armantes que es donde se han hecho las fotografías.

Virtudes y usos: Una especie del mismo género (Centaurium erythraea) comparte los principios de la genciana y se utiliza como tónico estomacal, aunque, al parecer, la tisana resulta de un amargor casi insoportable.

En este momento está en floración y en la fotografía se pueden apreciar sus bonitos estambres amarillos en espiral.



Pocos días después de crear esta ficha he encontrado una rareza como es la misma planta con corola blanca, así que añadimos la fotografía para ver cuál os gusta más.



J. Martín