miércoles, 15 de agosto de 2012

Aves de Ateca: Alcaudón Común


Alcaudón macho

Andan estos días de verano ajetreados los alcaudones, ya tienen a los pollos volando y les están enseñando a cazar. Los adultos se colocan en lo alto de un árbol que domina el contorno y los pollos se dedican a intentar coger todo lo que se mueve, también aprenden territorialidad y están de bronca continua. Cuando parece que se cansan aparece un adulto con un saltamontes o una cigarra en el pico y se lo come delante de los pollos para incitarles a seguir con la faena. Constantemente están los adultos piando para que no se alejen mucho.
El joven tiene la forma del pico y el aspecto como el adulto, pero no el colorido

Tienen estos pájaros un tamaño superior al gorrión, son depredadores, alimentándose básicamente de gusanos, pequeños reptiles, anfibios, insectos de gran tamaño y esporádicamente de pequeños roedores o aves pequeñas y sus pollos.
Hembra


Los sexos son parecidos con cabeza grande, la parte alta de la misma y nuca castaño rojizo, franjas blancas que separan el dorso y las alas negras, garganta, pecho y vientre muy claros, parte final de la espalda blanco, antifaz negro. Como decía el macho y la hembra son iguales aunque los tonos de esta última algo mas deslucidos.





Se maneja bien por cualquier hábitat aunque prefiere lugares despejados en los que buscará un lugar alto desde donde descubrir sus víctimas. Cuando caza mas de lo que puede comer suele guardar las presas pinchadas en algún espino para consumirlas mas adelante.

Todas las fotos están hechas en Ateca

Texto y fotos Francisco J. Pérez

jueves, 26 de julio de 2012

Aves de Ateca: Carbonero Garrapinos





Uno de los pájaros mas pequeños que podemos ver en Ateca es este párido que os muestro hoy. Emparentado con el Carbonero Común y el Herrerillo Común, que ya conocemos, este Carbonero Garrapinos mide unos escasos 11 cms, el gorrión con sus 15 cms parece un auténtico gigante al lado de este pequeñin.




Como todos los páridos es muy nervioso y difícil de fotografiar, estando en continuo movimiento.
Podemos disfrutar de su presencia durante todo el año alimentándose, como sus parientes, de pequeños insectos, arañas, larvas, etc durante el verano y de semillas y pequeños frutos silvestres durante el invierno.


Al ser tan nervioso es normal que a veces salga "movido"
Ambos sexos presentan el mismo aspecto con frente y parte alta de la cabeza negra, mancha blanca en la nuca, mejillas blancas, garganta y pecho negro, parte superior grisáceas, y blanco sucio en vientre que se vuelve ocre hacia los costados y doble mancha blanca en las alas.

En invierno cuando la necesidad aprieta suele ser valiente y descarado, independientemente del tamaño del rival

Para observar este tipo de aves necesitaremos de la ayuda de unos prismáticos, así podremos mantener una cierta distancia y con ello conseguir que no se muevan tanto al tener mas margen de seguridad.


Todas las fotos están hechas en Ateca

Texto y fotos Francisco J. Pérez

viernes, 13 de julio de 2012

Flora silvestre de Ateca.


NOMBRE CIENTÍFICO: Rosmarinus officinalis L.
NOMBRE COMÚN: ROMERO
























Descripción: Arbusto siempreverde de la familia de la Lamiáceas (Labiadas) de hasta 1,5 m. de altura, muy aromático. Muy ramificado, las hojas son opuestas, lineares y con el margen revoluto, de color verde lustroso por el haz y blanquecinas por el envés al estar cubiertas de pelillos, midiendo de 3 a 4 cm. de largo. Las flores nacen en ramilletes, son bilabiadas con el labio superior bífido y el inferior trífido, de color azul claro a blanquecinas. El fruto está encerrado en el fondo del cáliz.
Florece principalmente en primavera-verano, pero puede hacerlo durante casi todo el año si el clima acompaña.
Habita en el entorno mediterráneo. En España sólo falta en algunas zonas del norte y noroeste. En Ateca es muy abundante en todo el término con sustrato calizo de la margen izquierda del río Jalón. Es planta autóctona.
Usos: Se dice del romero que se podría escribir un libro entero, en alusión a las muchas aplicaciones que se le atribuyen en medicina popular. Tiene propiedades estimulantes, antiespasmódicas y diuréticas; actúa como colagogo, esto es, sobre la secreción biliar. 
La infusión de flores sirve para lavar heridas. Macerando hojas y mejor  todavía las flores secas en alcohol se produce el alcohol de romero, muy útil para dar friegas en músculos doloridos o reumas. También se usa para tonificar el cuerpo fatigado por trabajos violentos o por haber andado demasiado.
El aceite esencial se utiliza para jabones, cremas, desodorantes y champús. De las flores se obtiene un agua destilada usada como colirio.
Las hojas, enteras o trituradas, se emplean como especias.
Es una buena fuente de néctar para las abejas con la que producen la apreciada miel de romero.

J. Martín




miércoles, 27 de junio de 2012

LOS OTROS ATECANOS: EXPOSICION FOTOGRAFICA Y CHARLA.


Nuestro amigo Francisco Pérez Inoges no necesita presentaciones: todos lo conocéis. Si queréis encontrarlo, id a cualquier sitio donde haya que echar una mano: ruta senderista, Naturateca, Peña,.....

Pero lo que no todo el mundo conoce es su extraordinaria dedicación al mundo de las aves y, en particular, al dificilísimo oficio de fotografiarlas con maestría. Esta tarea requiere incontables horas de dedicación: localizaciones, comederos, estudio e investigación sobre el medio donde habitan estos seres, madrugones y horas de estancia en el hide a temperaturas bajo cero y otras muchas cosas que él, mejor que nadie, os contará.

Vamos a tener el privilegio de contar con el estreno de una exposición sobre fotografía de aves que es el resultado de todo este esfuerzo y dedicación. Sus fotografías, de una gran calidad técnica, son un regalo para la vista y merecen una visita detenida para contemplarlas: no decepcionarán a nadie.

El próximo sábado, día 30 de junio se inaugurará la exposición en el Centro Polivalente, donde permanecerán expuestas hasta el domingo 22 de julio.

Coincidiendo con la exposición, Francisco ofrecerá una charla el sábado 7 de julio a las 20 horas, en el mismo Centro Polivalente. Será una extraordinaria oportunidad para escuchar cómo trabaja este tema. Promete ser una tarde tremendamente amena y didáctica que nadie debería perderse.

                                    

Os animo a que visitéis esta exposición y a que asistais a la charla porque se trata de una actividad de auténtico lujo, porque vais a disfrutar con ambas y, por supuesto, porque Francisco ha fabricado este fantástico trabajo con todo su amor hacia Ateca.                                                                              

Si quereis ir entrando en materia, podéis visitar esta galería de Fotonatura, donde nuestro amigo va subiendo algunas de las fotos que realiza:                                                                              


Os dejo con una canción que viene al pelo:



                                


A disfrutar con "LOS OTROS ATECANOS"


Fernando J.

                                                                                     



lunes, 4 de junio de 2012

VISITA AL ALCORNOCAL DE SESTRICA.

Luce un sol espléndido en Ateca a las 8 de la mañana cuando nos reunimos en la plaza de España, para trasladarnos hasta la localidad de Viver de la Sierra.

Un mojón dentro del casco urbano de Viver nos recuerda que por aquí pasa el Camino de la Vera Cruz, antiguo camino templario que une Saint- Jean-Pied-de-Port (Francia), con Carabaca (Murcia). Nuestro recorrido forma parte de la etapa Tarazona – Calatayud (nosotros lo realizamos en sentido inverso), es por ello que durante todo el recorrido nos vamos a encontrar con el símbolo de este camino, una cruz con doble línea horizontal sobre fondo rojo.
Charlando animadamente y con muchas ganas de andar, comenzamos nuestro recorrido cogiendo un pequeño sendero que surge nada más pasar el casco urbano de Viver.

Flores de Jara Blanca
El relajante sonido del agua del barranco de las Umbrías que discurre paralelo a nuestra senda, volver la vista atrás y contemplar Viver, observar la masa forestal que tenemos enfrente, pequeñas huertas cultivadas ordenadamente, la variada y a veces frondosa vegetación, el olor a jazmín y a madreselva, nos obliga repetidamente a pararnos y disfrutar de este entorno.
Descubrimos con la ayuda de Jesús a la Tuberaria guttata, las collejas , las Varas de San José, las Vicias, las cerrajas, el cantueso, la brecina, las madreselvas, el jazmín, las jaras…..la mayoría de ellas en floración.
Olivo
La senda desciende hasta encontrarse con el barranco. Los campos de olivos con sus retorcidos troncos y una alfombra de trigo de pobres, salen a nuestro paso hasta que alcanzamos, tras subir un pequeño repecho, un albergue de cazadores en construcción, junto  a las ruinas de la estación del cable.
Desmontada en los años 60, esta estación formaba parte del complejo sistema aéreo de cables que en un recorrido de 27 km transportaba el hierro extraído de las minas de Tierga  hasta la estación de Calatayud.  Las vagonetas cargadas con un máximo de 500 kg y una distancia de separación entre ellas de 110 m. realizaban el recorrido en 2 horas y media. La traza cruzaba la línea del ferrocarril, ríos, caminos y carreteras, lo que hizo necesario la construcción de puentes protectores, como el curioso arco que todavía hoy se puede observar sobre la carretera que comunica Viver con Sestrica.
Alcornoque descortezado
Troncos de alcornoque



















Dejando atrás la estación del cable ascendemos por la pista que nos lleva al alcornocal de Sestrica. Distinguimos claramente los alcornoques por su gruesa corteza de corcho rodeando el oscuro tronco, muchos de ellos muestran restos del descorche. La pista nos lleva cerca del pico Cabrera, pero nosotros nos desviamos por una pequeña senda a nuestra derecha por la que ascenderemos entre  alcornoques, carrascas y otros árboles del género Quercus. Si durante todo el recorrido las jaras han hecho acto de presencia, aquí las encontramos en mayor número y tamaño.

El alcornocal se encuentra en una finca de propiedad privada. Es singular encontrar un bosque de estas características en esta zona, ya que son más propios de climas más húmedos y con inviernos con temperaturas más suaves como en Cataluña y la mitad occidental de la península. Esta es una de las razones por las que hay discrepancias acerca del origen de esta curiosa masa forestal ¿fueron plantados ó se encontraban aquí y poco a poco se sustituyeron por otros cultivos?
Grupo de excursionista.
Uno hace la foto de la derecha.
Flores de orquídea





















El descorche de los árboles se produce cada ocho o doce años, el último de ellos en el 2002,  y se debe hacer con mucho cuidado para no dañar la corteza interna del árbol y evitar así heridas que podrían producirle incluso la muerte.  Uno de los usos que se le dio al corcho era la fabricación de colmenas de vaso, de hecho de los restos de corcho que observamos por el camino Francisco P. encontró dos que bien podrían servir para ello.
Para finalizar nuestro recorrido visitamos el alcornoque del prado, uno de los ejemplares declarados como árbol singular de Aragón.

Alcornoque del prado.
Ana P.



lunes, 28 de mayo de 2012

Aves de Ateca: Pinzón Vulgar


El pinzón vulgar es otra de las pequeñas aves que abunda por nuestro término. De un tamaño similar al gorrión común, no es difícil observarlo a simple vista, pero es mejor ir provisto de prismáticos para poder apreciar todo el colorido de este llamativo pájaro, especialmente el macho.


Ejemplar de macho trinando

















Es muy buen cantador, con una alimentación fundamentalmente de semillas, es fácil observar pequeños grupos picoteando el suelo. No migra durante el invierno, moviéndose en bandos con alguna otra especie.



Hembra ligeramente cabreada

El macho tiene cabeza y nuca de un azul grisáceo, la garganta y mejillas de un tono vinoso y el pecho y el vientre de tono rosáceo. En las alas y la cola tiene una doble franja blanca. La hembra tiene unos tonos oliváceos mucho mas apagados aunque conserva el diseño de las alas y de la cola. Por nuestro término también podemos observar, aunque de forma muy esporádica, algún ejemplar de pinzón real.


Este macho nos enseña el rosa de pecho y vientre
Es este un pájaro que me ha hecho mucha ilusión fotografiar ya que forma parte de los recuerdos de la infancia: para las Navidades en Radio Zaragoza había un programa a mitad de tarde llamado “El pajarito Pinzón” en el que el susodicho se “chivaba”, a los Reyes Magos,  de lo que hacíamos los críos, con nuestra consiguiente preocupación por el posible carbón. Naturalmente en aquella época no le tenía tanto aprecio.

Todas las fotografía están hechas en Ateca.

Texto y fotos: Francisco J. Pérez

domingo, 20 de mayo de 2012

Excursión al alcornocal de Sestrica.




Para el próximo, domingo 27 de Mayo, os proponemos una excursión para conocer el alcornocal de Sestrica.
Saldremos a las 8 horas de la Plaza de España, y en coches particulares nos dirigiremos a Viver de la Sierra donde comenzaremos nuestro recorrido de unos 7 km. y 3 horas de andada.
No os olvidéis vuestras botas de montaña y una pequeña mochila con algo para almorzar y agua. Es interesante también un repelente de insectos.
Nos vemos el domingo.

jueves, 17 de mayo de 2012

Flora silvestre de Ateca.

El lunes dando una vuelta por el paseo verde, subí a "la vajilla" y pude admirar la extraordinaria floración del Castaño de Indias. Aunque sea una planta alóctona y cultivada, su espectacular floración se merece que lo traigamos aquí.

NOMBRE CIENTÍFICO: Aesculus hippocastanum  L.
NOMBRE COMÚN: CASTAÑO DE INDIAS




































Descripción. Árbol de la familia de las Hipocastanáceas que puede pasar de los 20 m. de altura. Las hojas, que caen en otoño, son palmeadas y compuestas de 5 a 9 hojuelas de entre 10 y 25 cm., tienen el borde dentado. Las flores, blancas, se disponen en inflorescencias de forma cónica. El fruto es una cápsula globosa de paredes gruesas con púas blandas que no pinchan, teniendo en su interior una castaña.
Habita en los Balcanes y es cultivado en casi toda España. En Ateca hay algunos ejemplares en San Antonio y La Toba. Cultivado como árbol ornamental. Es planta alóctona.
Florece en primavera, madurando los frutos a finales de verano y en otoño. Uso. Las castañas no son comestibles e incluso pueden ser tóxicas, aunque se extraen aceites que se utilizan en alimentación. Se usan en farmacia por tener propiedades vasoconstrictoras y antiimflamatorias, contra las varices, flebitis y hemorroides.
Con las flores se preparaba un vino contra la neuralgia, dolores reumáticos y artritis.
La cocción de la corteza se ha empleado contra las hemorragias uterinas y hemorroides, bronquitis, inflamaciones intestinales y reumas; en forma de compresa o en lavados, contra cortes, rozaduras y problemas epidérmicos.
Quizás por estas virtudes de la corteza hay quien lleva una castaña continuamente en el bolsillo, sustituyéndola por otra cuando se seca, en la creencia de que alivia las hemorroides, otros porque alivia el dolor reumático y otros dolores, lo que no dejan de ser nada más que supersticiones.
J. Martín

miércoles, 2 de mayo de 2012

Las palomas mensajeras visitan Ateca (2)



Como bien os ha dicho Fernando fue un espectáculo impactante, os muestro tres fotos de la ocasión

Raúl abriendo la primera parrilla de jaulas
Lluis disfrutando con "sus" palomas

Algunas jaulas se atascaron y se abrieron a mano

Cuando Fernando os comenta lo de los Románticos es que es así, solo teneis que ver a Lluis, con 900 Km en el cuerpo, empleando todo el fin de semana, para un espectáculo, la suelta, que, desde que salió la primera paloma hasta que ya no las veiamos en el horizonte, duró menos de ¡¡dos minutos!!

Realmente amor al arte.

Francisco J. Pérez




martes, 1 de mayo de 2012

Las palomas mensajeras visitan Ateca





Cuando uno asiste a un espectáculo como el que pudimos disfrutar el pasado domingo, tiene la sensación de que aún queda algo de magia sobre esta tierra dominada por los Twitter, Facebook y demás instrumentos mediáticos instantáneos.
Uno intuye que en las patas de las palomas mensajeras viaja un poema, una declaración de amor o quizás, de la más salvaje de las guerras; que el tiempo, todavía es el tiempo y que todavía quedan Románticos sobre los confines de los collados, para lanzar al viento un ave que aloje palabras y las entregue a quien las espera, después de sortear en el aire a los halcones.



La Federación Columbófila Catalana de Palomas Mensajeras nos regaló una suelta de 5.700 palomas que iniciaron su vuelo a primera hora de la mañana para llegar a sus destinos, en la zona de Cataluña, a la hora de comer.

Lluis, el Vicepresidente, como todo enamorado de las Artes que practica, disfrutó con nosotros, explicando los secretos de esta actividad: cómo las palomas mantienen una velocidad media de unos 100 km./hora durante la travesía, alcanzando velocidades punta de hasta 160 km./hora; cómo han sido utilizadas desde la más remota Antigüedad hasta la actualidad; cómo tienen un interés geopolítico que no podíamos sospechar, convirtiéndose en un instrumento indispensable ante un posible colapso de los sistemas de telecomunicaciones.

Gracias, Lluis. Fue una conversación extraordinaria. Esperamos poder continuarla en una no muy lejana ocasión.

Estupenda iniciativa poder haber contado con esta actividad.

Fernando J.

P.D.: Gracias Raúl y Carmen. Si no es por vosotros, no llego a tiempo.
         Me consta que algún colega debe de tener muy buenas fotos del evento. Esperamos ver alguna.