viernes, 5 de octubre de 2012

Día del Socio 2012

Este próximo domingo, 7 de octubre celebraremos el Día del Socio. El programa previsto es el siguiente:

Por la mañana haremos una excursión suave que consistirá en subir a la Ermita de Santiago, no por el camino del cementerio sino tomando el Barranco de las Torcas para acabar cresteando hasta llegar a la Ermita. SALIDA: A LAS 9h. EN LA PLAZA.








Volveremos a una hora prudencial para poder ir preparando la comida, que degustaremos a continuación en Las Piscinas.

Aquellos socios que no puedan o no les apetezca andar, podrán acudir directamente a Las Piscinas para comer.

Tradicionalmente este día es el de reencuentro entre los socios, si no has venido nunca te animamos a hacerlo... por lo menos a la comida.



sábado, 15 de septiembre de 2012

Flora silvestre de Ateca.


NOMBRE CIENTÍFICO: Sambucus nigra  L.
NOMBRE COMÚN: SAÚCO

 
 
 
Descripción: Arbusto de la familia de las Caprifoliáceas (Saucos y Madreselvas) que puede alcanzar los 5 m. de altura. Las hojas, que caen en otoño, son opuestas con 5 o 7 folíolos de borde aserrado. Las flores, de color blanco y de 4 a 5 mm, se agrupan en inflorescencias terminales aplanadas. El fruto es una baya negra y globosa.
 
Se cría en riberas fluviales, ruinas, zonas en general frescas de Europa, Asia y norte de África. En Ateca  es muy escaso, conocemos unos pocos ejemplares a orillas de los ríos Manubles y Jalón, uno de buen tamaño en el solar de los “Franchos” junto al parque del Jalón y otros junto a la acequia Piedra. Es planta autóctona.
 
Florece de abril a junio y los frutos maduran en agosto y septiembre.
 
Propiedades y usos. Las flores se usan como sudorífico y contra la tos en infusión. Esta infusión se usa también para lavar los ojos; en gargarismos contra las anginas; contra la inflamación de encías, y en compresas contra la erisipela.
    Los frutos, cocidos, hacen brotar el sarampión, las viruelas, etc., cuando la erupción tarda en aparecer. Son depurativos.
    La segunda corteza, que queda tras raspar la parte externa de las ramas, es purgante en infusión. También es diurética.
    La cocción de los frutos en vino o vinagre se ha usado para teñir los cabellos de negro.
    La cocción de las hojas se utiliza para proteger las plantas de los pulgones y las orugas.
   Sus virtudes se consideraban tan importantes, así como su poder mágico, que su cultivo se ha extendido por buena parte del mundo.
 
TODAS LAS PARTES VERDES DE LA PLANTA SON VENENOSAS.
 
J. Martín

sábado, 25 de agosto de 2012

Flora silvestre de Ateca.


NOMBRE CIENTÍFICO: Humulus lupulus L.
NOMBRE COMÚN: LÚPULO
































Descripción: Planta trepadora de la familia de las Cannabáceas que extiende sus tallos hasta 5 m de longitud. Hay plantas masculinas y femeninas. Las hojas salen en parejas en nudos gruesos, tiene varios lóbulos con el borde dentado. Las flores macho son poco vistosas, agrupándose en racimos compuestos; las femeninas están en el interior de una especie de piñas, formadas por brácteas colocadas como escamas. Tanto las flores femeninas como las brácteas que las envuelven tienen glándulas aromáticas.

Se cría junto a huertos y cursos de agua de gran parte de Europa, norte de América, norte y centro de Asia y norte de África. En Ateca es frecuente. Es planta autóctona

Florece de Junio a Septiembre.

Usos. El más común es para aromatizar de cerveza. Es diurética, estomacal y sedante, aunque  seca pierde eficacia. Es ligeramente tóxica.
Los brotes tiernos pueden ser consumidos como verdura tras la cocción.
Antiguamente las almohadas se rellenaban de  conos frescos de lúpulo para favorecer los sueños apacibles, sin pesadillas, seguramente por sus propiedades sedantes.

J. Martín

martes, 21 de agosto de 2012

Incendio en el Embalse de La Tranquera.

Aquí os dejo algunas imágenes tomadas el pasado día 18 de agosto por la tarde. Qué espectáculo tan triste: sobran las palabras.






Fernando J.


lunes, 20 de agosto de 2012

Nuevos enlaces de interés

Acabamos de colgar en este sitio, dos nuevos enlaces, ambos creados por Jesús Martín, donde se realiza un extraordinario trabajo sobre plantas y artrópodos respectivamente.

Se trata de dos blogs llenos de rigor y de materiales interesantísimos, fruto del trabajo exhaustivo y científico de una de las personas que más han hecho por divulgar y catalogar el patrimonio natural de Ateca. Sirvan estas letras para poner de manifiesto la más profunda admiración y reconocimiento hacia este atecano y hacia su trabajos de investigación y de campo, sin los cuales no sería posible conocer toda esa belleza que atesora el término municipal de Ateca.

Pongo en duda que haya muchos sitios que puedan gozar de unos catálogos tan bien ilustrados como los que Jesús Martín pone a disposición de su pueblo y de todo aquel que quiera acercarse a sus cuadernos de bitácora.

Enhorabuena Jesús.

Fernando J.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Aves de Ateca: Alcaudón Común


Alcaudón macho

Andan estos días de verano ajetreados los alcaudones, ya tienen a los pollos volando y les están enseñando a cazar. Los adultos se colocan en lo alto de un árbol que domina el contorno y los pollos se dedican a intentar coger todo lo que se mueve, también aprenden territorialidad y están de bronca continua. Cuando parece que se cansan aparece un adulto con un saltamontes o una cigarra en el pico y se lo come delante de los pollos para incitarles a seguir con la faena. Constantemente están los adultos piando para que no se alejen mucho.
El joven tiene la forma del pico y el aspecto como el adulto, pero no el colorido

Tienen estos pájaros un tamaño superior al gorrión, son depredadores, alimentándose básicamente de gusanos, pequeños reptiles, anfibios, insectos de gran tamaño y esporádicamente de pequeños roedores o aves pequeñas y sus pollos.
Hembra


Los sexos son parecidos con cabeza grande, la parte alta de la misma y nuca castaño rojizo, franjas blancas que separan el dorso y las alas negras, garganta, pecho y vientre muy claros, parte final de la espalda blanco, antifaz negro. Como decía el macho y la hembra son iguales aunque los tonos de esta última algo mas deslucidos.





Se maneja bien por cualquier hábitat aunque prefiere lugares despejados en los que buscará un lugar alto desde donde descubrir sus víctimas. Cuando caza mas de lo que puede comer suele guardar las presas pinchadas en algún espino para consumirlas mas adelante.

Todas las fotos están hechas en Ateca

Texto y fotos Francisco J. Pérez

jueves, 26 de julio de 2012

Aves de Ateca: Carbonero Garrapinos





Uno de los pájaros mas pequeños que podemos ver en Ateca es este párido que os muestro hoy. Emparentado con el Carbonero Común y el Herrerillo Común, que ya conocemos, este Carbonero Garrapinos mide unos escasos 11 cms, el gorrión con sus 15 cms parece un auténtico gigante al lado de este pequeñin.




Como todos los páridos es muy nervioso y difícil de fotografiar, estando en continuo movimiento.
Podemos disfrutar de su presencia durante todo el año alimentándose, como sus parientes, de pequeños insectos, arañas, larvas, etc durante el verano y de semillas y pequeños frutos silvestres durante el invierno.


Al ser tan nervioso es normal que a veces salga "movido"
Ambos sexos presentan el mismo aspecto con frente y parte alta de la cabeza negra, mancha blanca en la nuca, mejillas blancas, garganta y pecho negro, parte superior grisáceas, y blanco sucio en vientre que se vuelve ocre hacia los costados y doble mancha blanca en las alas.

En invierno cuando la necesidad aprieta suele ser valiente y descarado, independientemente del tamaño del rival

Para observar este tipo de aves necesitaremos de la ayuda de unos prismáticos, así podremos mantener una cierta distancia y con ello conseguir que no se muevan tanto al tener mas margen de seguridad.


Todas las fotos están hechas en Ateca

Texto y fotos Francisco J. Pérez

viernes, 13 de julio de 2012

Flora silvestre de Ateca.


NOMBRE CIENTÍFICO: Rosmarinus officinalis L.
NOMBRE COMÚN: ROMERO
























Descripción: Arbusto siempreverde de la familia de la Lamiáceas (Labiadas) de hasta 1,5 m. de altura, muy aromático. Muy ramificado, las hojas son opuestas, lineares y con el margen revoluto, de color verde lustroso por el haz y blanquecinas por el envés al estar cubiertas de pelillos, midiendo de 3 a 4 cm. de largo. Las flores nacen en ramilletes, son bilabiadas con el labio superior bífido y el inferior trífido, de color azul claro a blanquecinas. El fruto está encerrado en el fondo del cáliz.
Florece principalmente en primavera-verano, pero puede hacerlo durante casi todo el año si el clima acompaña.
Habita en el entorno mediterráneo. En España sólo falta en algunas zonas del norte y noroeste. En Ateca es muy abundante en todo el término con sustrato calizo de la margen izquierda del río Jalón. Es planta autóctona.
Usos: Se dice del romero que se podría escribir un libro entero, en alusión a las muchas aplicaciones que se le atribuyen en medicina popular. Tiene propiedades estimulantes, antiespasmódicas y diuréticas; actúa como colagogo, esto es, sobre la secreción biliar. 
La infusión de flores sirve para lavar heridas. Macerando hojas y mejor  todavía las flores secas en alcohol se produce el alcohol de romero, muy útil para dar friegas en músculos doloridos o reumas. También se usa para tonificar el cuerpo fatigado por trabajos violentos o por haber andado demasiado.
El aceite esencial se utiliza para jabones, cremas, desodorantes y champús. De las flores se obtiene un agua destilada usada como colirio.
Las hojas, enteras o trituradas, se emplean como especias.
Es una buena fuente de néctar para las abejas con la que producen la apreciada miel de romero.

J. Martín




miércoles, 27 de junio de 2012

LOS OTROS ATECANOS: EXPOSICION FOTOGRAFICA Y CHARLA.


Nuestro amigo Francisco Pérez Inoges no necesita presentaciones: todos lo conocéis. Si queréis encontrarlo, id a cualquier sitio donde haya que echar una mano: ruta senderista, Naturateca, Peña,.....

Pero lo que no todo el mundo conoce es su extraordinaria dedicación al mundo de las aves y, en particular, al dificilísimo oficio de fotografiarlas con maestría. Esta tarea requiere incontables horas de dedicación: localizaciones, comederos, estudio e investigación sobre el medio donde habitan estos seres, madrugones y horas de estancia en el hide a temperaturas bajo cero y otras muchas cosas que él, mejor que nadie, os contará.

Vamos a tener el privilegio de contar con el estreno de una exposición sobre fotografía de aves que es el resultado de todo este esfuerzo y dedicación. Sus fotografías, de una gran calidad técnica, son un regalo para la vista y merecen una visita detenida para contemplarlas: no decepcionarán a nadie.

El próximo sábado, día 30 de junio se inaugurará la exposición en el Centro Polivalente, donde permanecerán expuestas hasta el domingo 22 de julio.

Coincidiendo con la exposición, Francisco ofrecerá una charla el sábado 7 de julio a las 20 horas, en el mismo Centro Polivalente. Será una extraordinaria oportunidad para escuchar cómo trabaja este tema. Promete ser una tarde tremendamente amena y didáctica que nadie debería perderse.

                                    

Os animo a que visitéis esta exposición y a que asistais a la charla porque se trata de una actividad de auténtico lujo, porque vais a disfrutar con ambas y, por supuesto, porque Francisco ha fabricado este fantástico trabajo con todo su amor hacia Ateca.                                                                              

Si quereis ir entrando en materia, podéis visitar esta galería de Fotonatura, donde nuestro amigo va subiendo algunas de las fotos que realiza:                                                                              


Os dejo con una canción que viene al pelo:



                                


A disfrutar con "LOS OTROS ATECANOS"


Fernando J.

                                                                                     



lunes, 4 de junio de 2012

VISITA AL ALCORNOCAL DE SESTRICA.

Luce un sol espléndido en Ateca a las 8 de la mañana cuando nos reunimos en la plaza de España, para trasladarnos hasta la localidad de Viver de la Sierra.

Un mojón dentro del casco urbano de Viver nos recuerda que por aquí pasa el Camino de la Vera Cruz, antiguo camino templario que une Saint- Jean-Pied-de-Port (Francia), con Carabaca (Murcia). Nuestro recorrido forma parte de la etapa Tarazona – Calatayud (nosotros lo realizamos en sentido inverso), es por ello que durante todo el recorrido nos vamos a encontrar con el símbolo de este camino, una cruz con doble línea horizontal sobre fondo rojo.
Charlando animadamente y con muchas ganas de andar, comenzamos nuestro recorrido cogiendo un pequeño sendero que surge nada más pasar el casco urbano de Viver.

Flores de Jara Blanca
El relajante sonido del agua del barranco de las Umbrías que discurre paralelo a nuestra senda, volver la vista atrás y contemplar Viver, observar la masa forestal que tenemos enfrente, pequeñas huertas cultivadas ordenadamente, la variada y a veces frondosa vegetación, el olor a jazmín y a madreselva, nos obliga repetidamente a pararnos y disfrutar de este entorno.
Descubrimos con la ayuda de Jesús a la Tuberaria guttata, las collejas , las Varas de San José, las Vicias, las cerrajas, el cantueso, la brecina, las madreselvas, el jazmín, las jaras…..la mayoría de ellas en floración.
Olivo
La senda desciende hasta encontrarse con el barranco. Los campos de olivos con sus retorcidos troncos y una alfombra de trigo de pobres, salen a nuestro paso hasta que alcanzamos, tras subir un pequeño repecho, un albergue de cazadores en construcción, junto  a las ruinas de la estación del cable.
Desmontada en los años 60, esta estación formaba parte del complejo sistema aéreo de cables que en un recorrido de 27 km transportaba el hierro extraído de las minas de Tierga  hasta la estación de Calatayud.  Las vagonetas cargadas con un máximo de 500 kg y una distancia de separación entre ellas de 110 m. realizaban el recorrido en 2 horas y media. La traza cruzaba la línea del ferrocarril, ríos, caminos y carreteras, lo que hizo necesario la construcción de puentes protectores, como el curioso arco que todavía hoy se puede observar sobre la carretera que comunica Viver con Sestrica.
Alcornoque descortezado
Troncos de alcornoque



















Dejando atrás la estación del cable ascendemos por la pista que nos lleva al alcornocal de Sestrica. Distinguimos claramente los alcornoques por su gruesa corteza de corcho rodeando el oscuro tronco, muchos de ellos muestran restos del descorche. La pista nos lleva cerca del pico Cabrera, pero nosotros nos desviamos por una pequeña senda a nuestra derecha por la que ascenderemos entre  alcornoques, carrascas y otros árboles del género Quercus. Si durante todo el recorrido las jaras han hecho acto de presencia, aquí las encontramos en mayor número y tamaño.

El alcornocal se encuentra en una finca de propiedad privada. Es singular encontrar un bosque de estas características en esta zona, ya que son más propios de climas más húmedos y con inviernos con temperaturas más suaves como en Cataluña y la mitad occidental de la península. Esta es una de las razones por las que hay discrepancias acerca del origen de esta curiosa masa forestal ¿fueron plantados ó se encontraban aquí y poco a poco se sustituyeron por otros cultivos?
Grupo de excursionista.
Uno hace la foto de la derecha.
Flores de orquídea





















El descorche de los árboles se produce cada ocho o doce años, el último de ellos en el 2002,  y se debe hacer con mucho cuidado para no dañar la corteza interna del árbol y evitar así heridas que podrían producirle incluso la muerte.  Uno de los usos que se le dio al corcho era la fabricación de colmenas de vaso, de hecho de los restos de corcho que observamos por el camino Francisco P. encontró dos que bien podrían servir para ello.
Para finalizar nuestro recorrido visitamos el alcornoque del prado, uno de los ejemplares declarados como árbol singular de Aragón.

Alcornoque del prado.
Ana P.