domingo, 9 de diciembre de 2012

CHARLA SOBRE LA CRISIS Y EL ECOLOGISMO SOCIAL.





CHARLA-DEBATE

CRISIS Y ECOLOGISMO SOCIAL

Sábado 15 de Diciembre
18,30 horas
Centro Polivalente
 El próximo sábado día 15 de diciembre, gracias a la iniciativa de nuestro compañero Jesús Martín,  vamos a organizar una charla en el Centro Polivalente a las 18:30. Bajo el título "Crisis y ecologismo social", Ecologistas en acción nos dará una visión diferente sobre la actual situación en que nos vemos inmersos.

Entendemos que el tema es de gran interés y esperamos contar con la asistencia de todos vosotros así como de cualquier persona que quiera acercarse. Podéis difundir esta actividad para que acudan todas aquellas personas que lo deseen.

Nos vemos el sábado.

Un abrazo,

Fernando J.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Flora silvestre de Ateca.


NOMBRE CIENTÍFICO: Lithodora fruticosa (L.) Griseb.
NOMBRE COMÚN: HIERBA DE LAS SIETE SANGRÍAS

 
 
Descripción: Mata leñosa muy ramificada de la familia de las Boragináceas (la misma que la borraja), que se suele extender más a lo ancho que en altura. Las hojitas son muy pequeñas y estrechas, cubiertas de pelitos tiesos que les dan aspereza. Las flores tienen también el cáliz piloso; la corola es tubulosa, ensanchada en el ápice con 5 lóbulos, de color azul intenso.
Habita en matorrales y pastizales secos, parameras secas y soleadas, preferentemente en margas del sureste de Francia y centro y Este de España. En Ateca es común en Armantes. Es planta autóctona.
Florece de Marzo a Junio.
Propiedades y usos. Se usa la infusión de las hojas y flores principalmente como hipotensora. También se le han encontrado propiedades febrífugas. En algunos lugares se ha usado como vulneraria, para curar heridas y llagas.
J. Martín

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Nueva edición del concurso fotográfico


XXIII CONCURSO FOTOGRÁFICO
“VILLA DE ATECA

Certamen convocado por el Excmo. Ayuntamiento de Ateca y la Asociación Cultural Naturateca, con la finalidad de divulgar el patrimonio cultural y natural de Ateca, así como crear un fondo fotográfico que pueda ser recurso público  para el estudio y conocimiento de dicho patrimonio.

BASES:

1º  LA PARTICIPACIÓN: Está abierta a cualquier persona que presente imágenes propias, originales, que no hayan sido premiadas en otros concursos y que hagan referencia a la temática del certamen.

La participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases y la conformidad con las decisiones del jurado.

2º EL TEMA DEL CONCURSO ES: 

Ateca, sus gentes, entorno paisajístico y urbano, o manifestaciones culturales.

Las imágenes deberán haberse tomado dentro del  término municipal atecano y éste deberá ser reconocible en las fotografías.

3º PRESENTACIÓN DE IMÁGENES:    Cada concursante podrá presentar un máximo de 3 fotografías. 

Se admitirán tanto en papel como en formato digital.

Las fotografías enviadas en papel deberán tener un tamaño máximo de 30 cm. x 40 cm. Incluido su posible montaje. Al dorso de las mismas figurarán los datos personales del autor (nombre completo, dirección, teléfono y correo electrónico) así como el título de la misma.
En formato digital, deberán ser archivos JPG de alta calidad, resolución de 300 píxeles/pulgada y no deberá superar los 5 MB de capacidad. Junto este archivo se adjuntará un documento Word con los datos personales  (nombre completo, dirección, teléfono y opcionalmente, correo electrónico) y los títulos de las obras presentadas.

Independientemente de la  presentación, la organización imprimirá estos archivos en papel para su posterior valoración por el Jurado.
El tamaño de impresión será de 20 x 30 cm. o formato más aproximado

4º DIRECCIÓN DE ENVÍO Y FECHA LÍMITE:

Las obras presentadas se enviarán al Excmo. Ayuntamiento de Ateca en sobre cerrado, con la siguiente dirección:

Excmo. Ayuntamiento de Ateca
XXIII Concurso Fotográfico
50200  ATECA (Zaragoza)

En formato digital se podrán enviar a la siguiente dirección de correo electrónico:

naturateca@hotmail.com
La fecha límite de entrega será el 31 de diciembre de 2012.

5º  PRESELECCIÓN: De entre todas las fotografías recibidas que se ajusten a las bases, la organización preseleccionará un máximo de 50 fotografías finalistas que serán las que entren en concurso.

6º EL  JURADO:   Será designado por la organización y elegirá las 3 fotografías premiadas.

En la imagen  el jurado valorará: la originalidad,  la calidad artística, la técnica, la fidelidad al tema propuesto y el carácter divulgativo del patrimonio atecano.
Su fallo se conocerá antes del 13 de enero del 2013.

7º PREMIOS:
                  Se otorgarán 3 premios:

1.    Premio de  200 Euros.
2.   Premio de  150 Euros
3.    Premio de  100 Euros.

Debiendo corresponder al menos uno de ellos a un autor residente en Ateca o socio de la Asociación Cultural Naturateca.
Los premios no podrán ser acumulativos y podrán declararse desiertos, si el jurado estima que la calidad no es aceptable. 
Las fotografías premiadas pasarán a engrosar el FONDO FOTOGRÁFICO MUNICIPAL. Cediendo los autores los derechos sobre las mismas. Siempre que se haga uso de alguna de ellas se hará referencia al autor.

Las fotografías no premiadas se podrán retirar previo aviso en la Asociación Naturateca durante el mes de abril de 2013, y a aquellos que lo soliciten expresamente les serán devueltas por correo ordinario. Las fotografías en formato digital serán destruidas si así lo solicitan sus autores.   Finalizado este plazo las no retiradas pasarán a formar parte del fondo fotográfico municipal y siempre que se haga uso de alguna de ellas se hará referencia al autor.

8º EXPOSICIÓN: Las fotografías seleccionadas como finalistas y las premiadas serán expuestas en el Centro Polivalente desde el 13/01/2013 hasta el 24/02/2013.

9º ENTREGA DE PREMIOS: La entrega de premios a los ganadores del concurso se efectuará el  26  de enero de 2013 a las 19:00 en el Centro Polivalente.

10º Cualquier aspecto no previsto en las presentes Bases será resuelto por los organizadores


Para cualquier duda o aclaración podeis contactar con nosotros en el correo electrónico indicado en estas bases
naturateca@hotmail.com

lunes, 19 de noviembre de 2012

Plan Hidrológico del Ebro.


 
Para quienes estén interesados, adjuntamos un enlace en el que podréis informaros de las alegaciones que la FUNDACIÓN NUEVA CULTURA DEL AGUA realiza al proyecto del Plan Hidrológico del Ebro. Son las conclusiones de un taller celebrado en Octubre en el que varias organizaciones afectadas se reunieron para debatir este importantísimo tema.

En este documento se detallan los incumplimientos de este proyecto a las normas de la Directiva de la Comunidad Europea sobre aguas, las observaciones técnicas al estado ecológico y caudales ambientales, sobre la viabilidad del plan, sobre las infraestructuras hidráulicas y la financiación del PHE.

http://www.fnca.eu/images/documentos/ODMA/4a%20FASE/20121112%20Alegaciones%20Proyecto%20PHE_FNCA.pdf

martes, 13 de noviembre de 2012

Flora silvestre de Ateca.


NOMBRE CIENTÍFICO: Adiantum capillus-veneris L.
NOMBRE COMÚN: CULANTRILLO DE POZO. CABELLO DE VENUS. ARAÑUELA.




















Descripción: Es un helecho perenne con rizoma reptante y frondes o ramas de 10 a 60 cm, con pecíolo negruzco y hojitas de color verde y forma de abanico. Pertenece a la familia de las Adiantaceas.

Habita en grietas y paredes sombrías con ambiente fresco y húmedo de América, Asia, África y Europa. Es planta autóctona.

Florece de Abril a Octubre.

Virtudes y usos: Es principalmente diurética, para lo que se toma en infusión un vaso por la mañana en ayunas o varios a lo largo del día.

También es emoliente, estimula el flujo menstrual, se usa contra la bronquitis y la tos.

Origen del nombre: Lucius Apuleius el Platónico (s. IV) autor de una descripción de plantas titulada Herbarium, la designó con el nombre de capillus Veneris comparando los largos y lustrosos rabillos negros de la planta con la cabellera de Venus.

J. Martín

lunes, 5 de noviembre de 2012

Este sábado a las 19h. "Historias Africanas"



Este sábado, a las 19 h. en el Centro Polivalente hemos organizado una charla-coloquio "Historias Africanas" con el periodista e historiador zaragozano Jorge Tabuenca. Incansable viajero y buen conocedor de la situación geopolítica del África subsahariana, Jorge nos contará sus experiencias viajeras en Etiopía, Mali y Tanzania, incidiendo en la visión diferenciada que los habitantes de estos tres países tienen sobre los europeos. Habrá tiempo también para satisfacer la curiosidad y alimentar el debate.
Serviremos un café para los asistentes.
Os esperamos a todos.
Ana L.
NATURATECA

lunes, 29 de octubre de 2012

Aves de Ateca: Herrerillo Capuchino



Muy parecido en su forma al herrerillo común, pero con una cresta puntiaguda que lo hace inconfundible. Difiere también en los colores, mas llamativos en el común. El capuchino tiene la cabeza principalmente blanca con la cresta moteada en negro. Lista ocular negra que se prolonga, a modo de patillas, por las mejillas. Collar negro completo que se une al babero, también negro. La parte superior del cuerpo es marrón con vientre y flancos que van del blanco al ocre. Ambos sexos son iguales.


Observad el bonito dibujo de la cresta.
Como sus parientes, ya conocidos, carboneros, herrerillos y garrapinos, su alimentación estival es fundamentalmente de pequeños insectos, larvas, arañas, etc… siendo de semillas y pequeños frutos silvestres durante el invierno. No emigra, permaneciendo todo el año en nuestro término. Suele habitar fundamentalmente los bosques de pinos aunque también puede verse picoteando pequeños insectos entre árboles frutales.
Animal muy nervioso, es algo menos sociable que carboneros o herrerillos, siendo normal verlo solo o en pareja, pero no formando bandos. Al igual que ellos muy valiente y atrevido a la hora de ir a comer.

Es realmente poco conocido, pero muy bonito. Como siempre para poder observarlos es conveniente llevar prismaticos, ya que su movilidad y pequeño tamaño no nos permitirán una buena observación a simple vista.
Todas las fotos están hechas en Ateca

Texto y fotos Francisco J. Pérez

P.D. Aprovecho la última foto para "agradecer" el que ya no pueda repetir dicha foto, en estos días de Octubre me destruyeron el comedero/bebedero que tenia montado el La Toba. Que ancho te habrás quedado, majete.

lunes, 22 de octubre de 2012

CHARLA SOBRE PLANTAS SILVESTRES.

El próximo sábado, 27 de octubre a las 19h., se va a celebrar en el Centro Polivalente una charla impartida por Jesús Martín, cuyo título es "Plantas Silvestres de Ateca II: usos tradicionales, medicina popular, curiosidades."

Esperamos contar con la asistencia de todos vosotros. Habrá también una degustación de infusiones, a la que estáis invitados.


                                      

No os la perdais. Promete ser de gran interés.

Fernando J.

martes, 16 de octubre de 2012

Flora silvestre de Ateca.


NOMBRE CIENTÍFICO: Sambucus ebulus  L.
NOMBRE COMÚN: YEZGO

 
Descripción: Planta vivaz rizomatosa de la familia de las Caprifoliáceas que puede alcanzar los 1,5 m. de altura. Tiene muchas hojas que son opuestas, compuestas imparipinnadas, con al menos 11 folíolos lanceolados y con borde aserrado. En lo alto de los tallos se forman los ramilletes de pequeñas florecitas blancas. Los frutos son drupas negras, redondas de entre 4 y 6 mm. La planta tiene un olor nauseabundo.
Habita en suelos frescos junto a caminos, huertas, riberas y cantiles de acequias de Europa, oeste de Asia y norte de África. En Ateca es muy común. Es planta autóctona.
Florece en verano y maduran los frutos a finales de verano.
Propiedades: Se le atribuyen las mismas propiedades que al saúco (Sambucus nigra). Tanto la raíz, como las hojas, flores y frutos tienen propiedades diuréticas y purgantes. El cocimiento de los frutos se ha usado para tintar el pelo de negro, pero son tóxicos y peligrosos.
Las hojas se han empleado como repelente de mosquitos y moscas.
 
J. Martín

viernes, 5 de octubre de 2012

Día del Socio 2012

Este próximo domingo, 7 de octubre celebraremos el Día del Socio. El programa previsto es el siguiente:

Por la mañana haremos una excursión suave que consistirá en subir a la Ermita de Santiago, no por el camino del cementerio sino tomando el Barranco de las Torcas para acabar cresteando hasta llegar a la Ermita. SALIDA: A LAS 9h. EN LA PLAZA.








Volveremos a una hora prudencial para poder ir preparando la comida, que degustaremos a continuación en Las Piscinas.

Aquellos socios que no puedan o no les apetezca andar, podrán acudir directamente a Las Piscinas para comer.

Tradicionalmente este día es el de reencuentro entre los socios, si no has venido nunca te animamos a hacerlo... por lo menos a la comida.